Arco Madrid 2021

En nuestra actual ecología social, caracterizada por ser digital, global y neoliberal, gran parte del poder reside en aquellas pocas instituciones que poseen los mediado- res tecnológicos necesarios para extraer, procesar y visualizar los datos que produci- mos de forma incesante. Bajo este contexto, ¿hay lugar para afectos y subjetividades en la era del Big Data?

En este proyecto que presenta los últimos trabajos del colectivo formado por Celia Irina González y Daniel Martín Corona, junto con el artista Andrés Pachón y Ricardo Cases encontramos variadas estrategias de visualización experimental de diferentes colecciones de datos, estrategias estas que escapan a la operatividad y a la productividad prometida por las nuevas tecnologías, con el objetivo de hacernos reflexionar sobre las falsas promesas del mito del progreso y el papel que juegan nuestras agencias y subjetividades en la era digital.

Otra Vida futura en la OCNE

El proyecto Otra vida futura de Juan Carlos Bracho ilustrará durante la temporada 21/22 los programas de mano del Ciclo Satélites de la Orquesta y Coro Nacionales de España
+info

Juan Carlos Bracho en el Museo Patio Herreriano

Pintura una renovación permanente. Comisario: Mariano Navarro. Del 6 de marzo al 29 de agosto de 2021. El Museo Patio Herreriano será escenario de una gran muestra dedicada a la pintura realizada en España en las últimas décadas, un formato de exposición de gran escala que tiene como objetivo pulsar el estado de la cuestión de un medio en constante transformación.
+info

 

Manuel Antonio Domínguez. Hambre de Hombre. Sala El Brocense. Cáceres

Desde el 15 de enero al 15 de febrero Manuel Antonio Domínguez presenta un selección de trabajos que recorren toda su trayectoria.

«Parece una larga celebración el mantenerse firmando como artista durante años, pero casi la festividad viene dada de haber aprendido a pasar de oscuridades a colores radiantes, de convertir la imposición en una virtud, y de justificar un giro en un valor profundo para la sociedad. Hablar desde el detalle a lo general aclara muchos espacios disimulados e íntimos, obliga al espectador a ponerse del revés, y a no eludir ciertos temas.

Siempre me ha costando distinguir el pasado del presente; lo que había sido estaba siendo, estaba siendo a mi alrededor, y pintar siempre ha sido mi manera de mostrar y abrazar pedazos.

El tiempo de lo que importa es un repaso a nuestra identidad, una asombrosa síntesis de miedos, corajes, dudas y certezas, que como creador han ido apareciendo en diferentes momentos de mi formación vital y artística.

Como si de un diario se tratase, los títulos de mis exposiciones individuales han recurrido a capítulos de mi vida, a lugares comunes, argumentos de compromiso y cuestionamientos en torno a la creación de lo que llamamos masculinidad.

Hoy lo que habita en lo inconsciente es Hambre de Hombre, una necesidad de reformular la relación con los otros, una restauración de normalidad de nuestra perdida de ser social.»