__Javier Arbizu en Generación 2020 con su nuevo proyecto Knee-deep
Con su proyecto Knee-deep Javier Arbizu participa desde el 07/02 al 26/06 en Generación 2020. La Casa Encendida de Madrid presenta un año más los proyectos seleccionado dentro de su programa Generaciones de apoyo al arte emergente. Desde el 07/02 al 26/06. En palabras del comisario, los proyectos realizados por los artistas premiados están influidos por la visión de futuros distópicos, por la oscuridad, el fanatismo y el control de la actual realidad. Sin embargo, sus propuestas se presentan como acciones de resistencia a partir del presente entendido como único espacio temporal donde ejercer el control, un presente ligado a la comprensión y el conocimiento del pasado.
_Andrés Pachón presenta en el Centre Cultural La Nau La derrota del rostro o el archivo como ideología
Desde el 6/02 al 19/04 en la Sala Oberta del Centre Cultural La Nau de Valencia Andrés Pachón un proyecto que se acerca al archivo desde una perspectiva crítica, con el propósito de comprender sus lógicas, y como la instrumentalización de la fotografía aplicada al conocimiento del “hombre medio” es una ficción que pone en evidencia la connivencia entre saber y poder.
_Arquitectura y «Yo», Juan Carlos Bracho y su relación con la arquitectura
Hasta el 2 de febrero La Sala Alcalá 31 presenta la exposición “Arquitectura y «yo»”, un conjunto de trabajos realizados por Juan Carlos Bracho entre 2003 y 2018, que abordan las relaciones con la arquitectura. Asimismo, la exposición incluye también una serie de obras concebidas específicamente para este proyecto, configurando no tanto una muestra retrospectiva como un trabajo en proceso, habitual en la trayectoria de este artista.
La obra de Bracho tiene como herramienta principal el dibujo, pero emplea técnicas o equipamientos del propio dibujo, pero también de vídeo, fotografía o de carácter performativo. Se basa en la percepción y la creación de la belleza, y su obra puede situarse en la órbita de las prácticas conceptuales.
La muestra, comisariada por Armando Montesinos, incluye tres grandes grupos de trabajos: intervenciones in situ realizadas en la sala; dibujos, fotos o maquetas de proyectos inéditos o todavía en proceso; y reencarnaciones y variaciones de trabajos pasados. A todo ello se unen los cuadernos de trabajo del artista, que se muestran por primera vez en público, configurando una exposición que no cierra ninguna lectura, sino que se abre a la experiencia del espectador, de ese “yo” que somos cada uno de nosotros.
_Ruth Morán presenta «Dimensión y azar» en el Centro de la Cerámica de Triana, Sevilla
Ruth Morán presenta sus ultimas investigaciones entorno a la cerámica y sus procesos dentro de un proyecto global que abarca formas, cromatismos y materiales. Espacio, dimensión y realidad son parámetros presentes en estas indagaciones donde la rigidez de las formas alfareras pasa a un segundo plano para potenciar efectos que retoman alusiones orgánicas, como sucede en el resto de su producción artística. Otro elemento fundamental en su dicción es el azar. Y nada mejor que los procesos cerámicos para alentar la imprevisibilidad del resultado.
_Ricardo Cases presenta su proyecto Estudio Elemental del Levante en el Musée Nicéphore Niépce
Hasta el 22 de septiembre “Estudio elemental del Levante” ofrece una retrospectiva de las cinco series realizadas por el fotógrafo en el Levante, la costa mediterránea española, durante más de ocho años de trabajo. Ricardo Cases está interesado en su entorno, pero no se atiene a la función documental, solo registra hechos. Explora todas las posibilidades semánticas de la imagen. Luz cegadora, colores explosivos, objetos degradados, personajes decadentes, revela la singularidad visual de este «país ingobernable, fascinante y alucinógeno». A primera vista, las fotografías de Ricardo Cases son muy divertidas y nos permiten ir más allá de los estereotipos, obtener claves de lectura y señalar el camino a través de este territorio. Concebidas como una geografía restringida, estas imágenes, sin embargo, tienen una resonancia universal: mutaciones de territorios, nostalgia, respeto de las riquezas y tradiciones locales.