_Susanne S.D.Themlitz participa en Secon Nature_Museo Kreeger_Embajada de Portugal y Fundación EDP_Nueva York_05/06/18_31/07/18

La segunda exposición colectiva del arte portugués del siglo XXI que se presentará en los Estados Unidos, Second Nature es a la vez un retrato de la producción artística reciente en Portugal y una exploración de la relación entre la cultura humana y el medio ambiente. Trabajando en medios que van desde la acuarela hasta la fotografía y el video, los artistas de la exposición consideran la tensión entre el concepto de un mundo natural intacto -un tema popular en la historia del arte- y las formas en que los humanos han dominado y remodelado el medioambiente utilizando tecnología moderna.

La exhibición reúne obras creadas durante las últimas dos décadas por dieciséis artistas de diferentes generaciones, cada uno de los cuales emplea tecnología y materiales modernos para capturar, filtrar y reinventar el mundo natural, generando así una «segunda naturaleza».

Todas las obras están extraídas de la Colección de Arte EDP Foundation, la colección de arte contemporáneo portugués que comprende la colección permanente de MAAT.

+info

_Ricardo Cases participa en la sección oficial de PhotoEspaña_Sala Canal Isabel II_Madrid_14/06/18_29/07/18

Levante es un término confuso que parece coincidir con el espacio geográfico y mental en el que trabaja Ricardo Cases: la costa mediterránea y, más concretamente, la Comunidad Valenciana y Murcia. Todos los proyectos del fotógrafo alicantino están concebidos y desarrollados en ese lugar y tienen en común el análisis fotográfico de un paraje y de sus circunstancias, de la simbología que crea una cultura y de la evolución de un paisaje.

«Estudio Elemental del Levante», comisariada por Horacio Fernández, recoge el trabajo de Ricardo Cases desde 2010, cuando cambia su residencia de Madrid a Valencia, e incluye series como «Paloma al aire», «El porqué de las naranjas», «Podría haberse evitado», «Estudio elemental del Levante» y «Agrios huertos, azules limonares».

+info

_Juan Carlos Bracho finalista del 24 Premio Internacional de Gráfica Maximo Ramos_Centro Torrente Ballester_El Ferrol_09/06/18


Uno de los leitmotiv que animan el trabajo de Juan Carlos Bracho es la reflexión sobre el error como parte de todo proceso creativo y las posibilidades transformadoras que las ideas pueden experimentar al ser llevabas a la práctica. Su labor, ligada siempre a procesos automatizados, repetitivos y a un vocabulario mínimo de recursos gráficos y cromáticos, nos revela en esta ocasión una pulsión y una pasión por el color que no abandona paradójica- mente la severidad, el rigor y la contundencia que caracteriza el conjunto de su obra.

“Campo de color” forma parte del proyecto “Otra vida futura”, trabajo desarrollado íntegramente en OgamiPress dentro de su línea de trabajo en la que se aborda la gráfica desde una perspectiva contemporánea ligada a los procesos

_Juan Carlos Bracho premiado con una de las menciones del XI Premio de Pintura La Rural_Centro Cultural la Carolina_Jaén_01/06/18

“Lo negro” es uno de los 100 multipáginas que componen el proyecto “Lo quiero todo”; Monocromos de 198 x 198 cm elaborados individualmente pegando entre sí ochenta y ocho A4 impresos con una impresora doméstica.

“Lo quiero todo” es en definitiva un viaje de ida y vuelta -con toda la pérdida y la ganancia que ello supone- de lo manual a lo mecánico; de lo analógico a lo digital y de lo abstracto a lo concreto y una profunda reflexión sobre el color y la construcción mental del paisaje desde la abstracción más radical. Al fin y al cabo los vínculos emocionales que establecemos con los colores dependen de lo que sobre ellos proyectamos, tal y como ocurre con el paisaje en nuestro recuerdo.

_Javier Arbizu y Karlos Martínez B presentan en Casa Huarte el resultado de su trabajo sobre la obra de Oteiza

Macla, Mamua, Bismuto, Vicario es el título de la intervención  que Karlos Martinez B. y Javier Arbizu  realizarán de manera específica para la Casa Huarte de Madrid, cuyo objetivo es explorar los límites entre los cuerpos y la arquitectura, así como reflexionar sobre la escala humana y su relación con los objetos.

Esta intervención se llevará a cabo en la célebre Casa Huarte, proyectada en 1966 por José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún,  considerada como un icono de la arquitectura moderna, durante la jornada del 17 de febrero de 2018 (de 11.00 a 19.00 horas).

La intervención está producida por Caniche Editorial, en colaboración con el Museo Oteiza y está relacionado con el proyecto expositivo que ambos artistas presentarán en el Museo Oteiza el próximo mes de junio, como resultado del programa Hazitegia, dedicado al fomento de la producción artística en torno a la obra y el pensamiento estético de Jorge Oteiza y promovido en colaboración con el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte.

+info

_Galería Angeles Baños_ARCOmadrid18_Mantras impronunciables

Los artistas seleccionados para este proyecto, Eder Santos (Belo Horizonte, Brasil, 1960), Juan Carlos Bracho (La Línea, 1970) y Blanca Gracia (Madrid, 1989), dibujan un amplio arco generacional que define las líneas de actuación de la Galería Ángeles Baños: tender puentes con Portugal y América Latina, conso- lidar las medias carreras nacionales y apostar por artistas emergentes.

El trabajo de estos tres artistas posee un lenguaje personal y reconocible. Sin embargo, sus propuestas encuentran puntos en común en su reflexión sobre la herencia cultural que nos define como individuos y como sociedad -la religión, el mito, el paisaje- y sus obras se pueden interpretar como mantras, oracio- nes, ruegos o himnos de adoración repetitivos que inducen al espectador a un estado de contemplación interior. Unos trabajos que meditan sobre la belleza de las imágenes almacenadas en nuestra memoria, y cuyo significado proyectan lo que somos y cómo nos reconocemos individual y colectivamente.

En el caso de Eder Santos y Juan Carlos Bracho alcanzar este estado está ligado a rituales personales o apropiados, a procesos reiterativos y mecánicos, mientras que Blanca Gracia sumerge al espectador en una suerte de hipnosis inducida por ecos y reflejos de su propia conciencia.

_Yaima Carrazana en el Havana Art Weeken con un proyecto específico en el Estudio Los Carpinteros

En Maison d’Artiste, Loidys Carnero y Yaima Carrazana establecen un diálogo con la obra de Piet Mondrian, Theo van Doesburg y el movimiento Holandés De Stijl, fundado en 1917. Haciendo uso de la apropiación abordan temas relacionados con la integración y la autonomía. Cada obra forma parte de una investigación en un entorno íntimo y estilo de vida.

En la instalación: “De Ligt chair, Heesterveld 28” los artistas trasladan al tercer piso del Estudio de Los Carpinteros en La Habana, la cocina de su apartamento-estudio en Ámsterdam, a través de una reproducción fotografía a escala real y una silla diseñada por Gerrit Rietveld. La silla fue construida por un carpintero local siguiendo un tutorial Holandés “do-it-yourself”. A través del gesto de colocar una reproducción de la silla “De Ligt” se establece una conexión con lo funcional y el contexto específico.

Una serie de pinturas en óleo sobre lienzo de Carrazana muestran composiciones de planos de colores rojo, amarillo, azul, negro y gris entre los que se insertan elementos que forman parte del ambiente doméstico, como frutas y plantas de interior.

+info