A partir del 14 de enero y durante tres semanas una selección de los video artistas internacionales más relevantes proyectarán sus videocreaciones en 3D en la fachada del EYE Filmmuseum como parte del Amsterdam Light Festival. La forma del museo, sin superficies rectas, y la proximidad del agua crearán un conjunto único de desafíos técnicos y de producción para los artistas. Para hacer posible la proyección, se han colocado 11 beamers por todo el edificio. El World Masters of Projection Mapping es una iniciativa conjunta del Amsterdam Light Festival, el organizador del evento Integrated Systems Events (ISE) y RAI Amsterdam. Desde el 14 de enero hasta el 9 de febrero, el trabajo de los artistas participantes se exhibirá cada día de 7 a 9 a. m. y de 5 a 11 pm en el EYE Filmmuseum. Una perfecta unión de creatividad y tecnología iluminará Amsterdam.
_El Museo de Huesca presenta el proyecto expositivo La construcción del silencio del artista Ignacio Llamas
Del 11 de enero al 29 de abril de 2018 se podrá visitar este nuevo proyecto de Ignacio Llamas comisariado Carlos Delgado Mayordomo. Esta exposición, resultado de una visita del artista a los espacios expositivos del Museo de Huesca, se configura a través de instalaciones de alto contenido poético y a través de las cuales Ignacio Llamas profundiza en conceptos como la interioridad del ser humano y sus vinculaciones con la trascendencia.
Con esta exposición el Museo de Huesca pretende afianzar su andanza en el campo de las artes plásticas y visuales contemporáneas, apostando por artistas de relevancia en el panorama internacional, cuyos proyectos tienen una gran vocación de vinculación con el territorio de la provincia que surgen de la inspiración de las propias salas expositivas del Museo, espacios patrimoniales privilegiados para poner en diálogo el pasado y el presente de la expresión artística.
_Juan Carlos Bracho presenta «Imitación a la vida» dentro del festival de cine Rizoma
Con una programación que este año gira entorno al concepto de Logica Difusa / Fuzzy Logic, el Festival Internacional de Cine Rizoma proyectará el próximo 23 de noviembre de 19:00/20:30h en la sala Plató de Cineteca/Matadero la videoperformance del artista Juan Carlos Bracho “Imitación a la vida”.
La pantalla como superficie residual, y como referente de nuestro imaginario visual, ha sido un tema recurrente en los trabajos de Bracho, al igual que el paisaje como espejo de nosotros mismos. A lo largo de su trayectoria Bracho ha reflexionado sobre el tema del paisaje desde la abstracción, la fantasía, el sueño o la mirada del otro, y por primera vez el protagonista de esta pieza es un paisaje real; el jardín como expresión de un entorno domesticado, codificado e intelectualizado. “Imitación a la vida” es, en definitiva, una propuesta que profundizan sobre el sentido más íntimo de la idea de paisaje – y sobre el espejo como superficie que refleja lo que no le pertenece. Una reflexión sobre lo que percibimos, sobre la pantalla y las imágenes que estas emiten sin cesar, cada vez mas etéreas, intangibles y carentes de sentido.
_Blanca Gracia premiada con la Beca Mario Antolín dentro del concurso de pintura BMW 2017
Con la obra Obra “Teoría de la ventana rota” la artista Blanca Gracia Gallego ha sido galardonada con la Beca de Investigación Pictórica Mario Antolín, concedida a uno de los tres participantes jóvenes entre los pintores finalistas del Premio de Pintura BMW.
_Eder Santos presenta en estreno mundial su obra Barravento Novo en la Tate Modern
En 1967, Brasil ya vivía una dictadura militar, pero Terra em Transe [Tierra en angustia] de Glauber Rocha pronosticaba desconcertantemente el giro más punitivo que tomaría el régimen un año después. En cuanto a la política populista y la ineludible corrupción del poder en la nación, Land in Angustia revolucionó la práctica del cineasta. Cincuenta años después de su lanzamiento, la experiencia de la película conserva la fuerza de su radicalidad, con su tumultuosa separación de sonido e imagen, intensas actuaciones de sus actores y el gran drama operístico de Verdi y Carlos Gomes.
Esta obra clave del Cinema Novo de Brasil o movimiento de «nuevo cine» se exhibe en diálogo con el estreno mundial de Barravento Novo de Eder Santos y Bruce Yonemoto.. Esta nueva pieza hace correspondencias ingeniosas entre Antônio Pitanga -un actor de Cinema Novo visto aquí entregando líneas del primer largometraje de Rocha, Barravento 1962 – y su hija, Camila Pitanga, un conocido actor y cineasta que trabaja actualmente.
Los actores Antônio Pitanga y Camila Pitanga, los artistas Eder Santos y Bruce Yonemoto, y los estudiosos del cine Lúcia Nagib, Robert Stam e Ismail Xavier se unen a nosotros para esta noche inaugural de la serie de películas.
_Artissima 17. Sussane S.D.Themlitz participa con su último proyecto dentro del programa Disegni
¿Hacia dónde va el dibujo? ¿Dónde está el dibujo? ¿Hasta dónde podemos hablar de dibujo?
A menudo se pregunta: qué es dibujar, cuándo es un dibujo un dibujo, qué es el objeto, cómo se comporta el dibujo en otros medios, dónde está la persona, dónde el observador, la presencia de la ausencia… Susanne S.D. Themlitz ha desarrollado dentro del programa Disegni en Artissima un nuevo proyecto de dibujos, pinturas y escultura con múltiples paisajes y elementos “microscopias” que entran en un diálogo ficticio con los viajes imaginados y los sueños en la literatura de Antonio Tabucchi, autor italiano que residió en Portugal.
_Daniel Martín Corona gana el premio DKV en la feria de arte SWAB 2017 con su obra Vocación 3D
En “Vocación 3D” (2016), Martín Corona busca un estado de equilibrio entre lo bidimensional y lo tridimensional; sobre la cuadrícula irrumpen poliedros que transfiguran el plano, y gestan un caos geométrico de aristas que sobresalen y se mueven hacia lo convexo; se replantea el rol del proyecto como fase intermedia; del proceso de creación como obra en sí; se transita en un universo que explora lo virtual desde un plano de inagotables transformaciones, en la que los contrarios confluyen en la organicidad de las formas materiales y abstractas sin abandonar el dibujo; mientras las líneas láser trazan un orden incierto, cambiante, frágil, de coordenadas inconstantes que atraviesan la morfología de la superficie y terminan estabilizando la composición. Se desarticulan así, los códigos de estructuras establecidas, que se revierten para crear nuevos planos reflexivos; el atisbo del verso, allí donde pareciera imposible.
_Ignacio Bautista presenta sus nuevas esculturas en Estampa 2017
Dentro del programa Mapa, comisariado por Guillermo Espinosa, y con el título “Powerline”, Ignacio Bautista presenta una nueva serie de esculturas que pueden entenderse como un conjunto de comentarios distanciados sobre los elementos propios del gesto y la marca del artista. Pero lo que realmente se entrevé en estas obras e instalaciones es la puesta en duda de la vieja idea romántica de la libertad creadora, aludiendo a cómo en la actualidad son muchos los factores que condicionan y dirigen esta supuesta independencia de acción y de producción.
Este trabajo nos adentra en un mundo lleno de referencias a los elementos más básicos del lenguaje pictórico y al predominio de las estrategias productivas y procesuales del género en el más amplio sentido del término. En los gestos detenidos, llenos de duda y sarcasmo, conviven el aire frío e inexpresivo de apariencia industrial, como de producto recién repuesto en un gran almacén, con el bricolaje de andar por casa, la ñapa o la brocha gorda, generándose situaciones y paradojas donde los objetos o los ensamblajes, sin apenas forzarlos ni recurrir a retóricas grandilocuentes, crean una óptica conceptual plagada de alusiones, diálogos y guiños al espectador, que es invitado a descifrar el comentario que se esconde tras su inmutable apariencia, no exento todo ello de notables dosis de humor, ironía y lirismo en buena parte de las ocasiones.
_Thievery/Thierry, nuevo dibujo mural de Juan Carlos Bracho para Opel/Estampa
Con una dimensión de más de 25 metros cuadrados esté nuevo proyecto específico de Juan Carlos Bracho se podrá ver en el stand de OPEL durante la Feria Estampa 2017. Realizado con la técnica del frottage es una combinación de geometrías regulares e irregulares que se duplican a modo de espejo. Estas formas, aparentemente con cierto orden y estructura interna, se generarán a partir de frotagges con pasteles aplicados directamente sobre la pared. El resultado final será una combinación dinámica y en movimiento. Un gran espacio donde proyectar la mirada, recrearse en los detalles más mínimos o dejarse llevar por el conjunto de la obra.
_Javier Arbizu y Karlos Mártinez B. inauguran el programa de becas Hazitegia de la Fundación Oteiza y el Centro Huarte
El Museo Oteiza y el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte han puesto en marcha el programa Hazitegia (semillero), dedicado al fomento de la producción artística en torno a la obra y el pensamiento estético de Jorge Oteiza. Esta acción tendrá una periodicidad anual y consistirá en una residencia de producción en el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte y se completará con su presentación posterior en el Museo Oteiza.
“The dark, the mystic, the animate but soulless” es el título del proyecto de los artistas Karlos Martínez B. y Javier Arbizu con el que comienza este nuevo programa y que parte de la revisión del concepto de macla, que hace alusión a la serie homónima de obras realizada por Jorge Oteiza.
La idea de “macla,” presente en la obra de Oteiza, será revisitada a través de una serie de objetos cuyos procesos de construcción suponen un ejercicio de negociación entre las características y dinámicas propias de los materiales y la intuición y los deseos de los artistas. Las maclas en Oteiza se originan por la fusión de dos o más cuerpos, que se vuelven inseparables debido a la energía contenida en la relación de sus partes. Existen fenómenos similares en otros campos del conocimiento, como la astrología o la biología, que han sido históricamente considerados mágicos o aberrantes, no solo por estar fuera de lo normativo sino también por la carga energética que implican.